Facebook cumple 20 años; de red para universitarios a imperio tecnológico.

La red, que originalmente estaba inspirada en una especie de anuario, dio paso a la creación de una de las tecnológicas más influyentes del mundo, pero también de las más cuestionadas.

jeremias martorell-facebook-cumple-20-aos-de-red-para-universitarios-a-imperio-tecnolgico-jeremias martorell

Todo empezó en el elitista campus de la Universidad de Harvard, donde los estudiantes Mark Zuckerberg -actual director ejecutivo de Meta-, Dustin Moskovitz, Chris Hughes y Eduardo Saverin lanzaron ‘Thefacebook.com’, red que estaba inspirado en una especie de anuario que se daba a principio de curso para que las personas pudieran conocerse entre sí.

Rápidamente, esta web ganó popularidad: primero se abrió a otras universidades elitistas y luego a las universidades de todo Estados Unidos. De hecho, los usuarios solo podían entrar con una dirección de correo que terminase en .edu.

Cuando en 2006 la red se abrió al público, tenía casi 10 millones de usuarios. Hoy suma más de 3,000 millones en todo el mundo.

Su popularidad es tal que hasta se hizo un hueco en Hollywood con “The social network” (La red social, 2010), película que narra precisamente cómo Zuckerberg y sus amigos crearon la red.

Crear, comprar o copiar

Facebook no inventó nada nuevo, ya que cuando salió la red social Myspace ya llevaba siete meses, pero ha conseguido adaptarse a las nuevas tendencias y sobrevivir. Lo único que no ha cambiado es la presencia de Zuckerberg en la empresa.

En 2005 llegaron las fotos a la red; en 2006 ‘News Feed’, que permitió a los usuarios ver las actualizaciones de sus contactos y de las páginas que sigue; en 2007 los anuncios; en 2008 el chat y en 2010 los grupos.

Facebook también optó por comprar aquellas redes que le hacían sombra, como lo hizo con Instagram, en 2012, por una cifra entonces récord de 1,000 millones de dólares, o WhatsApp, en 2014, por 19,000 millones de dólares.

Así como por aprovecharse de las estrategias exitosas de otras redes sociales copiando su contenido: en 2016, Instagram lanzó ‘Stories’ o historias para competir con Snapchat, en 2020 Instagram anunció Reels, una función de video de formato corto que lucha con TikTok, y en 2023 creó Threads, su nueva red social de microblogging para competir con Twitter, ahora X.

Publicidad directa e influencers en Facebook

“Mis estudiantes, que nacieron después del 2000, no pueden imaginar una vida sin las redes sociales, que es el entorno en el que crecí”, cuenta Zifei Fay Chen, profesora asociada de comunicación, relaciones y finanzas públicas en la Universidad de San Francisco.

Chen señala que Facebook pasó de conectar persona a persona a personas con negocios, organizaciones, candidatos políticos o activistas.

“Ahora, es casi imposible hablar sobre marca, publicidad, relaciones públicas y participación del consumidor sin hablar de las redes sociales”, anota la experta.

La publicidad en Facebook se diferencia de la televisión, las revistas o las vallas publicitarias porque es muy específica, ya que los anunciantes pueden precisar grupos de edad, ciudades, intereses compartidos, etcétera.

Además, en estas dos décadas han salido nuevos conceptos de publicidad como los influencers -personas con una gran comunidad de seguidores que son pagados por todo tipo de marcas por exhibir sus productos en sus fotos y videos-.

La ‘economía de los creadores’ es una industria que ya está valorada en 250,000 millones de dólares, según The Washington Post.

División, noticias falsas y toxicidad

Una de las claves del éxito de la longevidad de Facebook -y sus otras redes- ha sido su algoritmo, mecanismo que mide el interés de un usuario con un post -mediante su interacción con éste-, para ofrecer a los usuarios el contenido que más le gusta.

No obstante, esta técnica también ha llevado a Meta a enfrentarse a quebraderos de cabeza y críticas como que Facebook promociona publicaciones que incitan rabia y división o que ha sido un megáfono para las teorías de conspiración y noticias falsas -sobre todo durante la pandemia.

Así como que Instagram es una red extremadamente tóxica para los adolescentes -sobre todo mujeres- pues fomenta la anorexia o que esta red es usada por pederastas para consumir material y ponerse en contacto con víctimas.

Fuente de la noticia:  forbes.com.mx

Anterior
Anterior

IBM lanza “AI Stories with watsonx” para mejorar la experiencia digital de los fans en los Premios Grammy.

Siguiente
Siguiente

Starlab lanzará su estación espacial en un solo cohete Starship