La NASA recrea Marte en la Tierra: así es Mars Dune Alpha

La NASA lleva bastante tiempo construyendo Mars Dune Alpha, un hábitat completamente impreso en 3D que simula las condiciones marcianas para preparar las futuras misiones al planeta rojo.

jeremias martorell-la-nasa-recrea-marte-en-la-tierra-as-es-mars-dune-alpha-jeremias martorell

La NASA lleva preparando su regreso a la Luna desde hace mucho tiempo, con la misión Artemis, que llevará por primera vez a una mujer y a una persona de color al satélite. Aunque la agencia espacial también aprovechará este viaje para ampliar su conocimiento sobre viajes espaciales de larga duración.

Para ello, la NASA ha construido un hábitat completamente impreso en 3D que simula las condiciones del planeta rojo en la Tierra, concretamente en el Centro Espacial Johnson de la agencia en Houston (Estados Unidos).

Este proyecto, que no usa a astronautas profesionales, ha sido bautizado como Mars Dune Alpha, y estudiará los efectos de las misiones largas sobre los seres humanos, un paso importante para garantizar la seguridad y el bienestar de los futuros colonizadores espaciales.

El complejo, de 158 metros cuadrados, ha sido íntegramente construido con impresión 3D, una característica esencial para las futuras misiones, ya que es inviable enviar grandes cantidades de materiales de construcción para los primeros asentamientos.

En este caso, cuenta con un arenero rojo de 111 metros cuadrados que simula el hábitat marciano y al que añade cintas de correr con realidad virtual, para practicar en misiones de todo tipo, como si realmente estuvieran en Marte.

A su vez, cuenta con habitaciones tradicionales para velar por el bienestar de la tripulación, como 4 habitaciones, 2 baños, el área de trabajo, un gimnasio y estaciones de cocina y cultivo de alimentos.

¿El objetivo final de este complejo impreso en 3D? Descubrir cómo un entorno realista marciano puede afectar a la tripulación, en el marco del proyecto CHAPEA –acrónimo en inglés para Crew Health and Performance Exploration Analog–.

"Estamos analizando cómo cambia el rendimiento y la salud de la tripulación según las restricciones realistas de Marte y el estilo de vida de los miembros", explicó durante su anuncio Raina MacLeod, subdirectora de proyectos de CHAPEA en Johnson. "Tratamos de simular el estilo de vida al establecer un entorno y carga de trabajo realistas para el equipo". 

Entre las actividades para las cuales se preparan los miembros de este hábitat simulado, que comenzará sus pruebas a principios del verano, se encuentran diversas finalidades, como la investigación científica o el manejo de robots sobre el terreno.

Así, la tripulación se centrará en 3 grandes áreas de trabajo: geología –identificar minerales de interés, tomar fotografías, recuperar muestras–, simulación de construcciones y, finalmente, exploración.

Cabe destacar que Marte tiene aproximadamente un tercio de la gravedad que presenta la Tierra, con lo cual los compañeros robóticos son esenciales para el éxito de cualquier misión. Por ello, la tripulación tendrá que saber manejar a las máquinas.

"Estas actividades podrían ser muy realistas en el sentido de que los futuros astronautas de Marte podrían utilizar drones y rovers de pilotaje remoto para expandir el radio de reconocimiento", agregó McLeod.

 

Fuente de la noticia:  businessinsider.es

Anterior
Anterior

Spotify presenta herramienta para convertir transmisiones en vivo en podcasts

Siguiente
Siguiente

Meta inicia proyecto para investigar usos educativos del metaverso