“Spin off”, la moda empresarial de dividir los negocios

jeremias martorell-spin-off-la-moda-empresarial-de-dividir-los-negocios-jeremias martorell

Dividir una compañía en una o más partes está de moda en el conjunto de Bolsas mundiales. En Estados Unidos hubo 17 spin offs el pasado año y España no fue ajena a esta tendencia con el bautizo de Acciona Renovables o de Línea Directa Aseguradora, que se desgajaban de sus matrices, la constructora Acciona y Bankinter. En la lista de futuras operaciones de segregación del negocio también aparecen los gigantes Johnson & Johnson o General Electric y la anunciada operación de la energética española Naturgy el pasado 10 de febrero para crear dos compañías, una enfocada al negocio liberalizado y otra al regulado.

También en el banquillo de reservas hay otras dos posibles operaciones en el horizonte: la salida a Bolsa de la división del negocio renovable marino de Iberdrola (offshore) y la escisión de la parte verde de la petrolera Repsol, que aún anda buscando socio y tamaño. Pero estas escisiones empresariales ni son nuevas ni tampoco tienen por qué ser buenas desde el punto de vista del accionista. Baste recordar los fiascos de la entonces omnipresente Telefónica en el Ibex 35 con sus escisiones de Móviles y de Terra, la propia Iberdrola Renovables o Meliá Inversiones Americanas (MIA), que se desgajó del grupo hotelero de la familia Escarrer. Todas cogieron el camino de vuelta hacia sus matrices, dejando pérdidas abundantes entre los accionistas.

Mal recibimiento tuvo el anuncio más reciente, el de la energética Naturgy de dividir sus negocios, aunque la acción ya se haya recuperado del golpe. Aránzazu Bueno, analista de Bankinter, considera que la operación anunciada –a falta aún de concretar muchos detalles y en espera de que se disipe la actual incertidumbre en mercado por la guerra de Ucrania– revela una estrategia poco clara de la compañía, que no hahría sabido dónde dirigir su negocio. “La operación está pensada más en solucionar problemas de su accionariado que en dar respuesta a sus retos futuros”, asegura.

Desde S&P Global Rating han puesto la perspectiva del rating de Naturgy (BBB) en negativa, lo que “indica riesgos de calificación a la baja, en particular dependiendo de la transacción que se lleve a cabo, junto con la asignación de deuda y las políticas financieras futuras”, explican en una nota reciente. Añaden que “la división propuesta agrega incertidumbre a la entrega del plan estratégico (2021-2025) y puede retrasar su implementación”. S&P apunta a un último escollo, que es el posible riesgo de cambios en la estructura accionarial después de la escisión. El pasado mes de octubre fracasó la OPA del fondo australiano IFM, que solo logró el 10,8% del accionariado, mientras Caixabank aumentaba poco a poco su presencia en el capital.

El banco estadounidense Goldman Sachs es más optimista sobre el plan de división entre el negocio regulado (NetworksCo) y el liberalizado (NetworksCo) de la firma presidida por Francisco Reynés. “Dado que los servicios públicos puros tienden a operar con múltiplos más altos cuando no están integrados en una sola empresa, este movimiento podría respaldar potencialmente una valoración más alta para Naturgy y dar opción a operaciones de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, aunque vemos este paso como algo positivo para la acción, mantenemos la calificación vender porque creemos que ya cotiza por encima de su valor intrínseco fundamental”, explican en un reciente informe sobre la gasista.

Francisco Reynés en la pasada junta de accionistas del pasado marzo defendió que el spin off, bautizado como proyecto Génesis, no supondrá grandes costes por la separación y por la gestión independiente de las nuevas sociedades ya que, según indicó, las sinergias actuales entre ambos negocios son “limitadísimas”. Además se reafirmó en las ventajas de la operación aunque advirtió de que el calendario de su aplicación está sujeto a varios factores. El último y más inesperado de todos, la guerra en Ucrania, que ha disparado el coste del gas.

jeremias martorell-spin-off-la-moda-empresarial-de-dividir-los-negocios-jeremias martorell
 

Fuente de la noticia: cincodias.elpais

Anterior
Anterior

Entregas en Metro ahora son activaciones: emprendedores prueban original delivery

Siguiente
Siguiente

Dubai utilizará la impresión 3D para el mantenimiento de sus carreteras