Lanzan unos ‘sobres mágicos’ para que los alimentos frescos duren más en la nevera
La emprendedora Marta Pastor está detrás de Naturpod, un producto sacado de la ciencia ficción que permite que las frutas y verduras alarguen su tiempo de uso en la nevera.
Entre todos los factores cotidianos que afectan a la sostenibilidad y al consumo responsable, el desperdicio de alimentos es uno de los grandes nichos donde poder lanzarse a montar un negocio. Es el caso de Marta Pastor, la emprendedora catalana que está detrás de Naturpod, una empresa que ha conseguido que los productos frescos multipliquen su tiempo de uso en la nevera.
Aunque el concepto pueda parecer simple, la tecnología es avanzada. Naturpod comercializa unos sobres que, instalados en la nevera, garantizan una durabilidad mucho mayor para las frutas y verduras. “Hemos conseguido desarrollar una tecnología que higieniza, descontamina y mejora la calidad de lo que comemos a un coste muy bajo”, señala la emprendedora en El País.
¿Cómo lo consiguen? La principal clave se encuentra en la absorción de etileno, una sustancia que desprender algunos alimentos y que favorece su descomposición. Al encerrar la fruta en la nevera, este proceso suele acelerarse. Sin embargo, gracias a los sobres de Naturpod, la vida útil de estos alimentos puede multiplicarse por tres. Una cifra considerable, que puede ahorrar en el bolsillo del consumidor hasta 600 euros cada año.
A pesar de haber fundado la compañía en plena pandemia, el crecimiento de Naturpod es más que notable. Tras invertir alrededor de 200.000 euros en el proyecto, ya han alcanzado un nivel de facturación de 150.000, y esperan equilibrar sus gastos e ingresos en el mes de diciembre. Todo, ofreciendo un pack de tres sobres -cada uno de ellos dura un mínimo de 30 días- por 8,90 euros.
Naturpod y otros negocios contra el desperdicio alimentario
El nacimiento y desarrollo de proyectos contra el desperdicio alimentario como el de Naturpod demuestran el gran potencial de este segmento, donde la legislación es cada vez más estricta para empresas y consumidores. Un hecho que puede comprobarse atendiendo a la nueva legislación aprobada por el Gobierno hace tan solo unos meses.
Según el proyecto de ley aprobado por el Gobierno, las empresas deberán jerarquizar el uso que se da a los alimentos antes de llegar al vertedero. Es decir, utilizar recursos como la donación a bancos de alimentos u otro tipo de organizaciones benéficas. Todo, garantizando la trazabilidad del producto para conocer su estado y su procedencia.
Además, en el caso de que los productos ya no sean aptos para el consumo humano, el Gobierno incluye otros tres pasos previos para evitar que los alimentos acaben en el vertedero. El primero es su transformación de estos en derivados como zumos y mermeladas; el segundo, la transformación en comida para animales; y, el tercero, en compost y abono.
Aunque la normativa es un paso adelante en la lucha contra el desperdicio alimentario, las obligaciones que incluye el proyecto de ley no serán igual de sencillas de aplicar para todas las empresas. No es lo mismo contar con una gran red de supermercados que emprender con un bar o una tienda de barrio… Sin embargo, las sanciones contempladas son las mismas en todos los casos: Hasta 500.000 euros de multa si se incumple la normativa.
Fuente de la noticia: emprendedores.es