Uso de datos, el reto de la inteligencia artificial

jeremias martorell-uso-de-datos-el-reto-de-la-inteligencia-artificial-jeremias martorell

Bajo el impulso de seguir transformando digitalmente a las empresas en el país, la inteligencia artificial (IA) seguirá jugando un papel protagónico este 2023.


De acuerdo con datos de la firma Statista, la IA es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica en el corto y mediano plazo.

Tanto así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los US$300.000 millones para 2025”, afirman.

Ante esta creciente adopción y de sus proyecciones, la multinacional de tecnología Zoho ha señalado tres retos que deberán enfrentar las organizaciones para aplicar la inteligencia artificial en sus procesos.


Uno de los principales desafíos que se destacan gira en torno a la privacidad de datos, ya que “la adopción de la IA está incrementando las preocupaciones relacionadas con el uso de datos sin permiso de los usuarios”.

Raju Vegesna, vocero de Zoho, explica que las empresas deberán demostrar total transparencia y facilitar el acceso a sus políticas de privacidad o, si no existen, deberán trabajar lo antes posible y ponerlas a disposición del público en el sitio web de la organización.

Las empresas están viendo cómo la inteligencia artificial, a través de herramientas como, ta Intelligence o bots, por ejemplo, proporciona una comprensión contextual entre todos los recursos digitales, además esa información ayuda a tomar decisiones con mayor precisión”, agrega.


Y es que según el informe 2022 Global Data Privacy, elaborado por Global Data and Marketing Alliance, el 49% de los consumidores se siente cómodo facilitando datos personales y el 53% cree que hacerlo es de vital importancia para mantener el panorama tecnológico moderno.

Vegesna afirma que las empresas deberán incluir entre sus políticas de privacidad cinco elementos que estipula la Comisión Federal de Comercio (FTC). “Notificación, consentimiento, participación, integridad (seguridad) y cumplimiento”.

Los consumidores deben saber que se va a recopilar su información, cómo va ser utilizada y quién la va a recibir. Asimismo, los usuarios deben tener la oportunidad de aceptar o rechazar la recopilación de datos, mientras pueden consultar sus datos en cualquier momento y realizar los ajustes necesarios”, comenta Vegesna.

Como segundo reto a la hora de implementar la inteligencia artificial, la compañía Zoho enmarca la eliminación de los prejuicios entorno a esta tecnología.

La IA debe ser entrenada, para que las empresas establezcan procesos y buenas prácticas que ayuden a eliminar las ideas preconcebidas sobre el uso y trato de datos de todas las fuentes utilizadas. Igualmente, las plataformas deben permitir una protección humana entre las fases de recopilación y procesamiento de datos del entrenamiento de IA”, comenta el experto.

Además, agrega Vegesna que las empresas deben asegurarse “de que están escaneando rutinariamente la nueva información y actualizando en consecuencia sus criterios de sesgo”.

Por último, se destaca la capacitación e información sobre este tipo de tecnología. Vegesna sugiere que las empresas deben tomarse su tiempo para indagar, investigar y conocer más sobre la aplicación y utilización de esta herramienta.

“Las empresas pueden allanar su propio camino, lejos del alarmismo, adoptando el marketing directo al consumidor (D2C). Una vez que los consumidores tienen en sus manos la tecnología podrán comprender mejor su factor sorpresa y su potencial para ahorrarles innumerables cantidades de tiempo en la realización de tareas básicas, o tareas que ni siquiera habían considerado que podrían ser abordadas por la IA”, concluye el experto.

Entre las tendencias “tech“ para este 2023

Pedro Ángel Montagut, gerente de soluciones digitales de Claro Colombia, afirma que la inteligencia artificial es una de las principales tendencias del momento, y que ayudará en 2023 a las empresas a interpretar el entorno, generar eficiencias y optimizar diferentes procesos.

La recopilación de datos y la construcción de algoritmos artificiales serán capaces de brindar soluciones para generar aprendizajes que sirvan para enfrentar nuevos retos para todos los sectores. Y no solo eso, sino que las empresas continuarán en el camino de entender, buscar soluciones y crear nuevas alternativas de acuerdo con las tendencias y cambios de hábitos de sus clientes”.

 

Fuente de la noticia:  portafolio.co

Anterior
Anterior

L'Oréal busca reducir la brecha de edad en la publicidad apostando por influencers entre 45 y 84 años

Siguiente
Siguiente

Discord compra Gas, una aplicación para enviar elogios enfocada a adolescentes